viernes, 26 de noviembre de 2010

Propagación del Cacao

El cultivo de cacao se puede propagar en forma sexual (por semilla botánica) y en forma asexual (estacas, acodos e injertos).

Propagación Sexual

Es el método en el cual se utiliza semilla botánica para la propagación del cacao.
Cuando el cultivo se va a propagar por semilla, es necesario conocer el biotipo y
las principales características de las plantas productoras de semillas para que reciban un adecuado tratamiento con la finalidad que estas puedan crecer bien conformadas, uniformes y con alta producción.

Preferentemente, las semillas deben ser adquiridas de campos productores oficiales (INIAP, En caso de no contar con campos productores de semillas oficiales, se puede suplir esta carencia haciendo una buena selección de las “plantas madres” a partir de las cuales se obtendrá la semilla. Los pasos para la obtención de semilla son los siguientes:

Selección de las “plantas madre”

La enfermedad que más estragos causa en el cacao es la moniliasis, seguido en importancia por la “Escoba de Bruja”. Con la finalidad de controlar y reducir el efecto pernicioso de estas enfermedades se ha encontrado en la tolerancia varietal una vía de solución y se ha contado con métodos bastante simples para seleccionar e identificar el material local tolerante.

En toda plantación de cacao se encuentran árboles con características específicas a las que se denomina “plantas madre”, de donde se obtienen las semillas y varas yemeras que conjuntamente con yemas provenientes de centros de producción o semilleros, servirán como fuente de propagación por injerto en chupones básales y plantones de viveros.

Las “plantas madre” de semilla y de varas yemeras deben ser seleccionadas e identificadas teniendo en cuenta los criterios siguientes:

• Tolerancia a plagas y enfermedades: observar árboles con escasa incidencia de moniliasis y escoba de brujas.
• Buena producción: Al momento de realizar la evaluación el árbol debe contar con más de 50 frutos sanos o producir más de 100 frutos sanos por campaña.

El rango calificativo de las “plantas madre” productoras es el que sigue:

• Mala : Menor de 50 frutos /año.
• Regular: de 51 a 100 frutos /año.
• Buena: 101 a 200 frutos / año.
• Muy buena: superior a los 200 frutos / año
• Tener como mínimo 5 años de producción.
• Ser representativa del tipo o clon.
• Poseer buena estructura (en desarrollo y conformación).

Cabe precisar que no todas las “plantas madre” se pueden propagar por injerto.

Selección del fruto

Cuando la mazorca del cacao alcanza su madurez, las semillas contenidas en su interior están fisiológicamente maduras y dispuestas a germinar, pero si el fruto sobre pasa la madurez se desarrolla la radícula en el interior.

No se deben desechar las mazorcas pequeñas, deformadas por agentes externos como los insectos o la presión de ramas vecinas. Se escogerán mazorcas del tronco de las ramas primarias, pues ellas dan semillas uniformes y más vigorosas las que deben ser manipulados con mucho cuidado evitando el contacto con mazorcas enfermas y evitando los fuertes golpes.

Selección de las semillas

Una vez abierta la mazorca se debe evitar dañar a la semilla, escogiendo los granos más vigorosos, que siempre se encuentran en la parte central de la mazorca desechando aquellos que se encuentran en los extremos de la columna placentaria que frecuentemente son más pequeños y adolecen de otros defectos.

Conservación de la semilla

Se quita la pulpa a las semillas mediante frotación con cal, arena o aserrín. Luego se deja orear durante ocho horas aproximadamente, para posteriormente desinfectarlas y colocándolas en capas delgadas de aserrín.

Obtención de semilla híbrida

Es un método de propagación sexual que ofrece ventajas sustanciales en la obtención de buenos árboles a partir de la semilla híbrida. Para la obtención de semilla híbrida se debe realizar una selección rigurosa de “plantas madres” con las características descritas anteriormente. Una vez escogidos los mejores árboles se realiza el cruce entre ellos empleando la polinización artificial que es un método muy importante que nos permite obtener las plantas con las características que nos interesa.

Propagación Asexual

Este tipo de propagación es por medio de partes vegetativas de la planta seleccionada. No implica un cambio en la constitución genética de la nueva planta ya que todas las características de la planta madre se presentan en la nueva planta. Sin embargo, factores del clima, tipo de suelo, ataque de enfermedades pueden modificar la apariencia de la planta, flores o de los frutos sin que se haya dado un cambio genético.

La propagación asexual se puede realizar por medio de estacas o ramillas. Existen varios métodos siendo el más usado el de los injertos ya que no requiere de instalaciones costosas y permite aprovechar el material vegetativo de la “planta
madre” al máximo posible.

Obtención de ramillas

Las ramillas deben obtenerse de las ramas con hojas adultas sanas, de color pardo, sin flores. Preferentemente deben colectarse en las mañanas, debiendo ser cortado en el extremo en forma perpendicular a medio centímetro del nudo. Las ramillas deben tener como mínimo de tres hojas que se cortarán a 1/3 de la superficie foliar. Cabe precisar que las ramillas se tratan con hormonas enraizantes antes de la multiplicación.

Obtención de “varas yemeras”

Para la obtención de las “varas yemeras” es preferible preparar las mismas en la propia “planta madre” cortándose la hoja hasta la mitad del pecíolo unos ocho días antes de la operación del injerto, de modo que provoque la caída del pecíolo en la misma rama de la planta.

Una vez extraídas las “varas yemeras”, cuyos extremos deben ser cubiertos con cera para evitar la deshidratación, para su transporte deben ser envueltas con papel periódico humedecido cubiertos con costales de yute.

Para la obtención de buenos resultados en el prendimiento las “varas yemeras” deben usarse hasta las 24 horas de separadas de la “plantas madre”, ya que el vigor de las yemas va disminuyendo a medida que pasa el tiempo.

Uno de los tipos de injerto para el cacao es el de “parche” que consiste en lo siguiente:

- Cuando el tallo de los plantones del patrón tengan un diámetro aprox. de 1 cm., están aptos para ser injertados.

- Debajo de la matriz de las primeras hojas del patrón un corte rectangular del tamaño igual al que se realizará en la extracción de la yema.

- El corte tanto en el patrón como en la rama yemera son en profundidad tal que permitan reparar la corteza sin incluir leño (madera).

- El rectángulo (corteza) que se ocupara de la vara yemera debe contener una yema en el centro; mientras que en el rectángulo que se separa del patrón debe hacerse preferiblemente en un lugar sin yema.

- Inmediatamente de injertada la yema, debe cubrirse el injerto con cinta plástica, empezando a enrollarse de abajo hacia arriba.

- Después de 10 a 15 días de realizado el injerto, quitar la envoltura plástica si se observara que la yema se encuentra verde es indicación que ha prendido el injerto; pero si la yema se encuentra amarilla o marrón, significa que no se ha tenido éxito en el injerto.

Cuidados después del Injerto

- Después de quitar la cinta plástica se puede doblar el patrón de modo que la yema injertada y prendida sea favorecida en su tratamiento, o cortar el tallo del patrón a unos 10 cm. sobre la yema injertada.

- Cuando la yema injertada brote y tenga uno 25 cm., cortar el tallo del patrón a 1 cm. de altura del punto de injerto. De allí en adelante evitar el desarrollo de brotes del patrón

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIVEROS

Ubicación

La ubicación del terreno donde se va instalar el vivero es de vital importancia para facilitar el manejo de las labores culturales y el control fitosanitario de las plántulas. Se recomienda estar cercanos a una fuente de agua limpia para realizar los riegos en épocas de escasa precipitación.

Limpieza y nivelación de terreno

Antes de instalarse el vivero se deben eliminar todas las malezas del área donde se va a ubicar. Es preferible que la topografía del terreno sea plana o en su defecto tenga una ligera inclinación para facilitar el drenaje. Si el terreno presenta irregularidades debe procederse a efectuar la nivelación para que puedan reposar con total comodidad y seguridad las bolsas con los plantones.

Construcción del tinglado

Para construir viveros temporales se utilizan materiales rústicos disponibles en la zona donde se construirán los mismos. Los postes deben medir 2.50 metros de longitud, de modo que al enterrarlos queden libres 2 metros de la superficie del suelo al techo, distanciados a tres metros uno del otro. El techo se formará con listones de madera, cañabrava, etc. cubierto con hojas de palmeras u otros materiales que permita un 75 - 80 % de sombra inicial, porcentaje óptimo para la germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas en su primer período.

CONSTRUCCION DE TINGLADO

Este porcentaje de sombra inicial se irá disminuyendo a medida que las plántulas crezcan. Cuando éstas ya se encuentran listas para el transplante, la sombra deberá ser entre 40% a 50% que es la misma que tendrá en el campo definitivo.

Las partes laterales de los viveros en lo posible, deben ser tapadas con hojas de palmeras para evitar el daño que puedan causar los animales domésticos o silvestres y proteger el vivero del acceso de personas extrañas al trabajo.

Las dimensiones del vivero debe fijarse en función al número de plantas que va a albergar. Se calcula 6.8 metros cuadrados para 500 bolsas. El ancho de las camas donde reposarán las bolsas no debe superar los 1.10 metros para poder manipular las bolsas con suma facilidad cuando se realicen labores de manejo en los viveros.

La longitud es variable, de acuerdo al número de plantones. Si se construyen varias camas es necesario dejar pasillos de 0.5 metros de ancho entre sí.

Preparación del sustrato, llenado y acomodo de bolsas

Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra negra virgen, rica en material orgánico, cernida en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos extraños. Para enriquecer el sustrato se adiciona 5 kilogramos de gsllinazaa 12 carretillas de tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas.

REPARACION DE SUSTRATO Y LLENADO DE BOLSAS

Las bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes características: color negro, espesor de 0.1 milímetros, 20 centímetros de largo, perforaciones bien ubicadas que permitan un excelente drenaje. las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato con presiones leves de los dedos de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa llena contra el suelo.

Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en filas de doce seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro que divide una fila de otra. Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se desarrollen uniformemente. Debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días hasta la siembra para que se descomponga el guano de isla y evitar la muerte de las semillas germinadas o de las plántulas por fototoxicidad. Tampoco debe mantenerse las bolsas llenas por mucho tiempo, sin sombra, por que se compactan.

ACOMODO DE BOLSAS

Obtención de semilla y siembra

En la plantación de cacao por ser un cultivo perenne con una vida útil de producción promedio de 20 años, es muy importante el cuidado selectivo del proceso para obtener las semillas que producirán los patrones. Se eligen las mazorcas maduras y bien constituidas, ubicadas en el tercio superior del tronco donde se encuentran las semillas más grandes para que el patrón crezca vigoroso y sea pronto injertado.

Después de extraídas las semillas de las mazorcas y eliminado el mucílago a través de la frotación con ceniza, aserrín, arena fina, cal apagada o costales de yute, se dispone a orearlas bajo sombra durante 8 horas. Transcurrido este tiempo se las desinfecta con ceniza o cal apagada estando ya aptas para ser sembradas. Para la siembra se coloca una semilla por bolsa en posición horizontal a una profundidad aproximada de 2.5 centímetros y se la cubre con el sustrato.

SELECCIÓN DE SEMILLAS

Las semillas inducidas a germinado son enterradas en terreno húmedo, de preferencia bajo sombra, durante cinco días al final de los cuales dejan ver su raíz.

Para sembrarlas se las introduce verticalmente con la raíz abajo en un hoyo pequeño practicado en el sustrato de la bolsa.

Mantenimiento de viveros

Los principales cuidados que se requieren para mantener los viveros adecuadamente son los siguientes:

• El regado diario de los plantones en horas de la mañana en temporada de sequía, es una labor que el agricultor no debe descuidar por ningún motivo. El agua tiene que bañar bien las hojas y la tierra contenida en la bolsa.

• Eliminar en forma manual las malezas que se van desarrollando, para evitar competencia por nutrientes con la planta.

• Es necesario separar a otro lugar las plantas que hayan muerto, las muy débiles, las mal formadas y las raquíticas.

• Cuando los plantones tengan entre 60 a 70 días de edad, estas serán llevados a campo definitivo.

• El entorno del vivero debe permanecer libre de malas hierbas.

Control fitosanitario

La nueva corriente mundial interesada por la agricultura orgánica de alimentos libres de tóxicos, evita en lo posible el uso de fungicidas y pesticidas en el control de plagas y enfermedades de los plantones en viveros. En ese sentido, es recomendable únicamente hacer una buena desinfección al interior de las bolsas con ceniza o cal apagada antes de llenarlas.

Opciones para el uso de bolsas

- Bolsas de 0.15 mm x 20 cm. x 30 cm.

Bolsas con estas dimensiones deben tener perforaciones en el tercio inferior para evitar el “encharcamiento” que pueda causar daño al plantón. Los plantones se pueden mantener hasta aproximadamente los siete meses de edad, tiempo en el cual adquieren el tamaño del “diámetro de un lápiz”, indicador que advierte de la urgencia de ser injertado con el clon que se desea propagar. Luego de tres meses de ser injertados, estos deben ser trasladados a campo definitivo.


- Bolsas de 0.15 mm x 12 cm x 15 cm.

Al igual que en el caso anterior, estas bolsas deben tener perforaciones en el tercio inferior para evitar “encharcamiento”. Los plantones pueden ser injertados a partir de la semana de germinación. A esta práctica se le denomina “injerto en fosforito”. También pueden injertarse cuando tengan dos meses de edad fecha que coincide cuando deben ser trasladados a campo definitivo.

La ventaja de utilizar bolsas de estas características es que facilita las actividades de trasplante por lo reducido de su tamaño y poco peso, lo que permite disminuir considerablemente los costos de instalación.

Obtención de “varas yemeras”

Las “varas yemeras” se deben extraer de plantas madres seleccionadas con características notorias de alta producción y tolerantes a plagas y enfermedades. La consideración principal es que las “varas yemeras” una vez extraídas de la “planta madre” deberán ser empleadas hasta las 24 horas posteriores a su recolección con la finalidad de obtener mayor eficiencia en el prendimiento.

Las formas de uso de las “varas yemeras” está en función al tipo de injerto a emplearse, pudiendo ser las siguientes:

- El injerto parche en plantones de viveros y chupón basal.

- El injerto lateral que se emplea en plantones que presentan la corteza lignificada, pudiendo emplearse también en plantaciones viejas.

- El injerto en púa que se utiliza en plantones que presentan la corteza bien lignificada.

Injerto

Como lo mencionáramos anteriormente, cuando el tallo de los plantones tengan un centímetro de diámetro es un indicador que estos están aptos para ser injertados con las yemas de las “plantas madres” seleccionadas.

En períodos de alta sequía se recomienda realizar el injerto en el mismo vivero, por la facilidad de retener el agua al permanecer agrupados los plantones.

Si las condiciones ambientales son propicias se establecen los plantones en campo definitivo para luego injertarlos. Las ventajas de esta metodología son varias, entre ella resalta que el injerto tiene mayor prendimiento por los nutrientes que proporciona el suelo al plantón.

INJERTO EN VIVEROS

Este nuevo procedimiento de injerto permiten realizar esta operación en plántulas de 2 semanas hasta los dos meses. La metodología es la misma, salvo que se requiere de mayor precisión, cuidado y mucha paciencia. La ventaja es que en el caso de que el injerto no prenda se puede con facilidad obtener nuevas plantas, al sustituirlas sembrando en la misma otras semillas. Con este método se obtienen plantones para instalar en campo definitivo a los cuatro meses.

En el caso de realizar los injertos en viveros es preciso regar con abundante agua a los plantones unos tres días antes de realizar el injerto con la finalidad que se mantenga turgente la corteza del patrón, facilitando los desprendimientos al momento de realizar el corte. Una vez colocada la yema realizar el amarre con cinta plástica. Injertado el plantón debe regarse selectivamente dependiendo de las necesidades de la propia planta sin mojar el injerto. Posteriormente, cuando layema brote y la hoja tenga aproximadamente 5 cm. de longitud, se debe proceder a desatar la cinta plástica amarrada a la yema injertada.

Cuando los plantones están en campo definitivo existen dos opciones: realizar el injerto tipo parche o realizar el injerto tipo púa. En ambos casos, el injerto debe realizarse cuando los plantones tienen aproximadamente un centímetro de diámetro, para lo cual se debe emplear una vara con 03 yemas, cuyo corte en el patrón deber ser al centro y al colocar la pluma debe coincidir exactamente con la corteza del patrón (haces vasculares) con la finalidad de asegurar que el injerto prospere.

Seguidamente se amarra levemente (con cinta plástica o rafia) la unión del injerto para que no se mueva la pluma. Luego se coloca una bolsa que cubra la pluma la que debe estar sujetada en la parte inferior de injerto ligeramente floja, con la finalidad que escurra el agua que se forma dentro de la bolsa. En caso de plantones con mayor diámetro se pueden colocar hasta dos plumas, en ambos casos realizar un corte longitudinal en la corteza de la pluma para que tenga un buen contacto entre la corteza de patrón y pluma y asegure el prendimiento.

El tiempo máximo que debe transcurrir en realizar los injertos es de 30 segundos.

Material de reproducción

El éxito de una plantación radica en alto grado en la calidad del material de siembra . La investigación genética, el desarrollo de nuevas variedades y clones ha sido realizada desde hace aproximadamente 50 años por el INIAP (Instituto Nacional de investigaciones agropecuaria), para la obtención de plantas que tengan el aroma y sabor floral característicos del cacao Nacional.

En la estación experimental Pichilingue el INIAP dispone de una colección de 589 clones que constituyen la base genética del cacao Nacional. El INIAP ha generado seis clones: EET 19- 48-62-95-96-103 con características de sabor y aroma típicos del cacao Nacional.

Para la provisión de plantas de tipo Nacional existen 6 viveros, entre los cuales el de INIAP en Pichilingue tiene una capacidad de producir 200 000 plantas anuales pero solamente se generan entre 20 000 a 30 000 plantas por año. En Naranjal y la Troncal existen 2 viveros que producen plantas clonales de CCN51.

Variedades de Cacao

Variedades
El cacao de producción comercial corresponde al nombre científico Theobroma cacao, que comprende los siguientes complejos genéticos: criollos, forasteros amazónicos y trinitarios.

La variedad “Forastero” es la más cultivada en el mundo; se estima que ocupa alrededor del 80% del área en producción. Se caracteriza por su relativa resistencia a ciertas enfermedades y su alta productividad; sin embargo, en cuanto a calidad no se lo clasifica como “cacao fino”, por lo cual generalmente se lo utiliza mezclándolo con otras variedades de mayor calidad.

El cacao llamado ”Nacional” que se produce en el Ecuador, ha sido clasificado como del tipo “forastero”, puesto que posee algunas características fenotípicas de éste, no obstante se diferencia en que posee un sabor y aroma característicos, que son muy apreciados por las industrias de todo el mundo. Tradicionalmente se conoce al cacao ecuatoriano como “cacao de arriba”, debido a que se lo cultivaba en la zona superior del río Guayas (río arriba), denominación que se convirtió en sinónimo de buen sabor y aroma.

El cacao Trinitario ocupa del 10-15% de la producción mundial, está constituido por el cruzamiento del criollo de Trinidad con la variedad introducida de la Cuenca del Orinoco; se lo considera cacao de calidad. Dentro de esta variedad se ubica el CCN51 que es producto de la investigación realizada en el Ecuador, en la zona de Naranjal, por el Agrónomo Homero Castro. Este clon presenta características de alta producción y tolerancia a las enfermedades pero no tiene el aroma que posee el Nacional.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Instalación de plantaciones nuevas

BASES TÉCNICAS

Para la instalación en campo definitivo se recomienda utilizar de preferencia terrenos de origen aluvial, también se pueden utilizar: Bosques secundarios, Rastrojos altos de más de diez años, Manejados sin propiciar la quema, Para evitar la pérdida de materia orgánica existente en el suelo y la muerte de microorganismos encargados de la descomposición de los residuos vegetales. Al establecer una plantación de cacao se debe proporcionar sombra temporal y permanente (promedio 50%), para garantizar el óptimo desarrollo de las plantas.

INSTALACION EN COBERTURA CON RALEO SELECTIVO DE ÁRBOLES PARA SOMBRA PERMANENTE

La finalidad del establecimiento de este sistema es lograr 50% de luminosidad, utilizando especies existentes de acuerdo a los siguientes pasos:

Roza: Consiste en cortar las hierbas y sogas (bejucos, enredaderas y trepadoras).

Tala selectiva: Se eliminan de forma gradual árbol por árbol de aquellas especies con características no deseables, el descarte de estas especies se hace generalmente porque bloquean por completo la entrada de los rayos solares a los estratos inferiores y también porque son especies que no resisten vientos fuertes.

Una población de 50-100 árboles de tamaño mediano por hectárea, las cuales se irán regulando hasta obtener la densidad apropiada.

Picacho: Utilizando machetes y motosierras, se cortan las ramas y tallos de árboles en tamaños pequeños y se distribuyen uniformemente en toda el área de manera que no dificulten las demás labores a ejecutarse posteriormente

Trazado y demarcación: Se realiza utilizando estacas de acuerdo al distanciamiento de 3 x 3 pudiendo ser cuadrado y tresbolillo

Hoyado para la Siembra: El excavado de los hoyos debe hacerse con dos semanas de anticipación al trasplante, cuya profundidad de los hoyos debe ser de 30 cm de ancho por 30 cm de lado y 40 cm de profundidad.

Siembra de plantones de cacao: Para el trasplante se debe considerar la época de lluvia y procurar que coincida con el inicio de éstas. El plantón seleccionado para la siembra debe tener de 30 a 40 cm de altura, realizándose enseguida una poda de raíces cortando con un machete 5cm de la base de la bolsa, posteriormente se eliminan las bolsas para colocarlo en el hoyo; una vez colocada la planta en el centro del hoyo, se rellena el hoyo con la tierra de color oscuro (A) de los primeros 20 cm y con tierra negra superficial que está alrededor del hoyo. La cual ha sido mezclada con 150 g de roca fosfórica más 30 g de guano de isla si los suelos son ácidos, para finalmente presionar ligeramente con el pie alrededor de la planta.

Injerto de plantones: Se realiza el injerto en los plantones manejados en los viveros; se realiza el injerto tipo parche. En los plantones trasplantados a campo definitivo se injertan con el tipo parche, púa terminal, púa central, púa lateral.

INSTALACIÓN EN CONBERTURA CON RALEO SELECTIVO DE ARBOLES PARA INTRODUCIR SOMBRA PERMANENTE
Para la preparación del terreno se sigue los mismos pasos del sistema instalación en cobertura con raleo selectivo de árboles para sombra permanente. Se incluye la siembra de plantones de sombra permanente a un distanciamiento de 8 x 8 m

INSTALACION CON ESTABLECIMIENTO DE SOMBRA TEMPORAL Y SOMBRA PERMANENTE.

Se sigue el mismo sistema que en los casos anteriores con la diferencia que se elimina totalmente las plantas y una vez realizado el rozo la tala total y el picacho, se instala: La sombra temporal, La sombra permanente, y Se realiza el trasplante de los plantones de cacao

Sombra temporal: En este caso se empieza de cero instalando primero la cobertura y la sombra temporal que puede ser plátano, a un distanciamiento de 3 x 3 m.

Cobertura del suelo: Como cobertura se utiliza el Fríjol Chiclayo o Caupi,

Sombra permanente: Una vez instalado la sombra temporal ya sea sistema a cuadrado o tresbolillo, se trasplanta los plantones de sombra permanente siempre y cuando coincida con la época de inicio de lluvias, Como sombra permanente se utilizan especies del género Inga como por ejemplo: guaba, o especies maderables como roble, chontaduro, a un distanciamiento de 8 x 8 m. Para el cumplimiento de esta meta, se comienza con la producción de plantones de cacao y de árboles para sombra.

Demarcación y trasplante de Cacao
El cacaotal, utilizando el trazado a tresbolillo de 3 x 3 m, se obtienen 1,283 plantas; mientras que en el sistema cuadrado de 3 x 3 m solamente se necesitan 1,111 plantas/ha. Hay que indicar que la instalación de la sombra permanente se realiza en la misma línea del cacao.

Manejo de viveros

BASES TECNICAS

En plantaciones de ciclo prolongado, de carácter perenne como es el caso del cacao, el éxito depende en gran parte del empleo de plantones sanos y vigorosos que provengan de patrones de semillas garantizadas y de yemas injertadas, de clones garantizados de alta productividad y tolerantes a plagas y enfermedades en cantidad necesaria para su siembra definitiva, lo cual se logra mediante un manejo adecuado y esmerado de los plantones en el vivero.

Los plantones de cacao en su primera etapa deben contar con abundante sombra, la cual debe provenir de un tinglado hecho de ramas u hojas de palmera con una altura conveniente que facilite los trabajos posteriores en el manejo del vivero. A partir del segundo mes de crecimiento de los plantones, se inicia un proceso de regulación gradual de sombra, para permitir el ingreso de un mayor porcentaje (60%) de luz solar hasta el momento de realizar el trasplante a campo definitivo, de manera que el cambio no sea brusco; el vivero debe hacerse teniendo en cuenta que el momento de trasplante coincida con la época del inicio de lluvias.

Algunas experiencias factibles son la utilización de sombra natural de plantaciones establecidas como es el caso de cacaotales u otros tipos de árboles o especies sembradas, donde la instalación de viveros bajo estas condiciones ha permitido obtener plantas sanas y vigorosas.

UBICACIÓN DEL VIVERO

Los viveros se deben instalar en zonas de fácil acceso, cerca de una fuente de agua limpia y cercano al lugar definitivo donde se va a trasplantar, La orientación del vivero debe ser de “Este a Oeste, la topografía puede ser plana pero de preferencia ligeramente inclinada. El tamaño del vivero debe ser de acuerdo al número de plantones que se producirán; para el caso de 1 hectárea se recomienda instalar y manejar 1500 plantones, de las cuales se seleccionarán los mejores plantones para trasplantar a campo definitivo. Las dimensiones del vivero para establecer 1ha de cacao, debe tener las siguientes características: 3 camas de 6m de largo y 1.10 m de ancho, 4 callejones de 0.50 m de ancho, las camas deben ser niveladas y con un buen sistema de drenaje, delimitadas con los materiales de la zona, dentro del cual se colocarán las bolsas en hileras, dobles las mismas que estarán separadas cada 10 cm para un desarrollo uniforme de los plantones.

PREPARACIÓN DE TINGLADO

Para la preparación del tinglado se debe usar materiales de la zona (postes, largueros, Caña brava, palmeras, etc.), con postes de 2.5 m de largo el cual se entierra 0.5 m, separados cada 3,00 m, dando una altura de tinglado 2 m, y el techo debe ser cubiertos con hojas de palmera.

PREPARACIÓN DEL SUSTRATO

La obtención de buenos plantones va depender de la riqueza del sustrato a utilizar y del manejo técnico que se realice en el vivero; para su preparación se debe tener en cuenta los siguientes componentes: Debe ser tierra de la capa superficial del suelo, si es negra es mejor, Mezclar con gallinaza o estiércol de vacuno, La proporción recomendada es de 15% de estiércol seco de vacuno y 5% para el caso de gallinaza.

Otra proporción con buenos resultados: 7 carretilladas de capa superficial del suelo negro y 3 carretilladas de compost más 1 Kg de Oxido de Calcio + Magnesio. Es recomendable realizar en esta etapa un control fitosanitario efectuando un tratamiento preventivo al sustrato con agua caliente (termoterapia) o solarización para prevenir la presencia de microorganismos patógenos.

TIPOS DE BOLSAS

Las bolsas que se utilizan son de polietileno de color negro, el tamaño de la bolsa depende del tiempo que los plantones van a estar en vivero:

2 meses: 6” x 8” x 1.5 = La semilla del patrón forma el plantón, el cual se injerta en campo definitivo
4 meses: 7” x 10” x 2.0 = La semilla del patrón forma el plantón, el cual se injerta en campo definitivo
9 meses: 8” x 12” x 2.0 = Después de 6 meses del desarrollo del plantón se injerta en el vivero y 3 meses después va al campo definitivo.

Para el caso de la sombra permanente el tamaño de bolsa es 6” x 8” x 1.5

LLENADO Y ACOMODO DE LA BOLSA

Las bolsas se llenan siguiendo la siguiente secuencia: Primero llenar las bolsas hasta la mitad soltándola de las manos suavemente contra el suelo repetidas veces de una altura aproximada de 20 cm, con la finalidad de hacer un asentado uniforme del contenido. Antes de completar el llenado se repite esta labor, de modo que ésta no quede excesivamente suelta. Luego llevar las bolsas a las camas y regarlas para que la tierra se asiente y realizar un llenado definitivo. Las bolsas llenas se acomodan en hileras dobles en forma vertical, con espacios de 10 cm entre hileras. Se considera un jornal por el llenado de 300 a 350 bolsas de 8” x 12” x 2.0

PREPARACIÓN Y SIEMBRA DE LA SEMILLA PARA PATRON

Las semillas que se utilizan para patrón deben ser extraídas de frutos de plantas híbridas o clonadas, es recomendable utilizar preferentemente híbridos de frutos grandes y sanos, no sobre maduros y de cualquier parte del árbol. La cantidad de semilla a utilizar en promedio para 1 ha es de 4 a 5 kg con mucílago (1 kg es a 350 semillas aproximadamente). Las semillas se siembran también sin mucilago, para ello se frota suavemente con aserrín, arena o ceniza, se orean bajo sombra por 8 horas y se desinfecta con ceniza o cal apagada luego se siembran en bolsas colocándolas en forma horizontal. Se puede realizar un pre germinado mezclando y tapando las semillas con sustrato húmedo, bajo sombra, durante 4 a 5 días, hasta ver la emisión de la raíz luego sembrar una semilla por bolsa en posición vertical con la raíz hacia abajo.

INJERTO DEL PATRÓN

Se injerta realizando el tipo parche, tipo púa u otro sistema dependiendo del patrón.

MANEJO DEL VIVERO

Riegos: La frecuencia de riegos en el vivero depende de las condiciones climáticas del lugar, lo importante es que el sustrato debe estar siempre húmedo y cuando se realice esta labor de preferencia hacerlo en las primeras horas de la mañana o últimas horas de la tarde, utilizando regaderas u otro depósito disponible que permita un riego uniforme, a fin de mantener la humedad adecuada. (Ni muy seco, ni muy húmedo).

Deshierbas: En el vivero no se debe permitir el desarrollo de malezas, pues éstas compiten con los plantones (patrón) por la disponibilidad de nutrientes y agua, recomendándose para su manejo el control manual cuantas veces sea necesario.

Selección de plantones: Durante la etapa de vivero se debe realizar la selección de plantones; iniciándose esta labor al segundo mes de sembradas las semillas en la bolsa, eliminando las plantas deformadas, raquíticas, poco vigorosas y enfermas, colocando las grandes y medianas por separado.

Plantulas para trasplantes a campo definitivo

Las plantulas que se llevan a campo definitivo pueden seguir 2 caminos: La primera es que el patrón se desarrolle en la bolsa, se trasplanta el patrón y el injerto se realiza en campo definitivo, en este caso el plantón desarrolla en vivero y permanece en vivero entre 2 a 4 meses. La segunda es que el patrón a los 6 meses de permanecer en vivero alcanza un diámetro de 1.5 cm, se realiza el injerto en el vivero y a los 3 meses de haber realizado el vivero se trasplanta a campo definitivo.

Condiciones de clima y suelo para el cacao

Temperatura

La temperatura es determinante en el desarrollo del cultivo de cacao, requiere las siguientes características: La temperatura media anual debe estar alrededor de 24 a 26 ºC y nunca exceder de 30ºC, La temperatura media diaria no debe ser inferior a 15°C. La oscilación diaria de temperatura entre el día y la noche no debe ser inferior a 9°C. Las condiciones de temperatura en el litoral de Ecuador son óptimas para el desarrollo del cultivo y la producción del cacao de altísima calidad.

Precipitación (Lluvias)

El cacao es una planta muy sensible a la falta de humedad en el suelo, por esto es importante una buena distribución de la precipitación durante el año; considerándose que el mínimo debe ser 100 mm/mes con una precipitación anual entre 1,200 a 2,800 mm/año. Si la zona es demasiado lluviosa (1,800 a 3,000 mm/año) los suelos deben presentar un buen drenaje. La humedad relativa debe ser mayor al 70%; La distribución de lluvias determina la campaña cacaotera, la cual abarca 4 etapas: Descanso, Brote, Floración, Cosecha El ciclo no es continuo porque hay etapas que se superponen. La determinación de la campaña cacaotera es la base para la aplicación de las diversas labores culturales.

Humedad Relativa

Está en relación directa con la distribución de las lluvias y debe ser mayor al 70% bajo las condiciones del litoral ecuatoriano, la humedad relativa oscila entre el 70% a 80%. Un factor determinante que favorece el aumento de la humedad relativa y aumenta el ataque de plagas y enfermedades, es el manejo de la sombra permanente.

Luminosidad

Se considera que una intensidad lumínica menor del 50% del total de luz limita los rendimientos mientras que una intensidad lumínica ligeramente superior al 50% del total de luz lo incrementa.
En algunos países se reportan incrementos relativos del rendimiento, superiores al
180%, después de haber suprimido la sombra permanente, complementándolo con labores agronómicas de fertilización en tenores altos, y la regulación de sistemas de riego.

Altitud

La altitud está en relación directa con la temperatura, a medida que aumenta la altitud disminuye la temperatura. El rango óptimo se encuentra en los 0 - 750 msnm; fuera de este límite las plantas sufren alteraciones fisiológicas que afectan el potencial productivo lo que se refleja en un menor rendimiento y baja rentabilidad para el productor.

CONDICIONES DEL SUELO

Los suelos más apropiados son los aluviales de textura franca:
Los arcilloso - arenosas y los arena-arcillosas. Se ha observado una gran adaptabilidad a suelos en laderas con pendientes mayores a 25% con manejo de coberturas establecidos a curvas de nivel.

El pH o reacción del suelo varía entre 4.5 y 8.5; siendo el óptimo entre 5.5 a 6.5.
Características favorables del suelo, para el cultivo de cacao son: no tengan rocas continuas ni formen terrones muy duros, tener un buen drenaje o sean fáciles de drenar con la construcción de canales, no sean ni muy pesados o arcillosos ni demasiado arenosos, sean profundos de 1.5 m de profundidad, ricos en materia orgánica y nutrientes minerales

Características desfavorables de los suelos, para el cultivo de cacao: Perfil muy superficial, Nivel freático alto, Presencia de una capa dura, Altas concentraciones de aluminio, Erosión del suelo

El Cacao Ecuatoriano

Generalidades

La producción de cacao en el Ecuador ha constituido un importante renglón para la economía nacional, en especial por su significativa contribución a la generación de divisas por concepto de exportación, actividad que se inició en la época de la Colonia. En la actualidad ocupa el tercer lugar en el monto de exportaciones del sector agrícola, después del banano y de las flores.
No menos importante es su participación en la generación de empleo, estimándose que da ocupación al 5% de la población económicamente activa del país, tanto en la fase de producción en 60 000 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), como en la comercialización e industrialización.
La producción anual del cacao en el Ecuador fluctúa dentro de un rango de 80 000 a 90000TM (sin tomar en cuenta el año 1 998 que fue irregular por la presencia del fenómeno de El Niño), que se obtienen en 287100 hectáreas, con un rendimiento promedio de 300 kg/ha. Aproximadamente el 60% de la producción se exporta en grano, el 35% constituye materia prima para la fabricación de semi elaborados (torta, licor, pasta, manteca y polvo) y chocolates; el 5% se destina a industrias artesanales del país. Gracias a la característica de calidad del cacao Nacional por su sabor y aroma florales, el Ecuador tiene una clara ventaja competitiva en el mercado mundial.

Regionalización del cultivo

Las plantaciones comerciales de cacao se encuentran localizadas principalmente en la región Litoral del país, en una franja altitudinal que va desde el nivel del mar hasta 500 m.s.n.m., en la que se identifican tres zonas características: norte, centro y sur. La zona norte comprende las provincias de Esmeraldas, Manabí, las estribaciones occidentales de la Cordillera en las provincias de Pichincha y Cotopaxi. y dentro de ellas las plantaciones de cacao se ubican en: Esmeraldas: Quinindé, Viche, Esmeraldas, San Lorenzo y Muisne; Manabí: Chone, El Carmen, Calceta, Rocafuerte y Pichincha; Pichincha: Santo Domingo de los Colorados;
Cotopaxi: La Maná, El Corazón y San Miguel. Los suelos de esta zona son en su mayor parte de origen volcánico, con precipitaciones promedio de 2 000 mm anuales, concentrados en el período lluvioso de diciembre a abril, en tanto que el período seco corresponde a los meses de junio a noviembre. Se estima que en
total existen 80 000 hectáreas de plantaciones de edad avanzada. La zona central comprende la parte norte de la Cuenca del Río Guayas y la provincia de Los Ríos. Guayas: Balzar, Colimes, Santa Lucía, Urvina Jado, Los Ríos: Vinces, Palenque, Baba, Guare, Isla Bejucal San Juan, Pueblo Viejo, sur de Ventanas, Catarama, Ricaurte, Babahoyo y Quevedo. Esta zona tiene excelentes condiciones de suelo, fértiles y profundos. La pluviosidad promedio anual es de 1 000 mm distribuida entre los meses de diciembre a julio. El cacao proveniente de esta zona se lo conoce comercialmente como “Arriba” y tiene una extensión de plantación de aproximadamente 107 000 hectáreas. Por su potencial de producción se justifica inversiones para procesos de renovación y rehabilitación de huertos. La zona sur corresponde a la parte sur de la provincia del Guayas y la provincia de El Oro:
Guayas: Milagro, Naranjito, Naranjal, Balao Chico, Tenguel; El Oro: Santa Rosa, Machala, El Guabo y Tendales. La precipitación pluvial en esta zona tiene un rango entre 500 a 1 000 mm anuales y los suelos son de buenas características para el cultivo. Las condiciones climáticas son menos propicias para el desarrollo de enfermedades. La superficie plantada es de aproximadamente 80000 hectáreas.

En las estribaciones de la Cordillera Occidental, de las provincias de Bolívar (San José del Tambo), Chimborazo, Cañar y Azuay existen aproximadamente 13000 hectáreas y en la Amazonía 6000, que corresponden al 11 y 2%, respectivamente.

Nivel tecnológico de la producción

En el Ecuador la producción de cacao se desarrolla en 60 000 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), 75% de las cuales tienen menos de 20 hectáreas y 40% menos de 11 ha, en las cuales el cacao representa entre el 70 al 90 % del ingreso familiar. La edad promedio de las huertas de cacao es de 28 años y más de la mitad se ubica en el rango de 10 a 30 años. En la provincia de los Ríos la edad promedio es de 34 años. Comparativamente con otros países el Ecuador presenta niveles de rendimiento sumamente bajos; así por ejemplo, Indonesia, Malasia, Costa de Marfil, República Dominicana y Ghana tienen rendimientos superiores a 400 kilos por hectárea y el caso más significativo es el de Sierra Leona que tiene más de 3 TM/ha.

Costos y rentabilidad

En el país se presentan amplias variaciones de los costos de producción, puesto que dependen de tres aspectos principales: ubicación de la plantación, nivel de tecnología y sistemas de producción. Por consiguiente los costos deben establecerse para cada caso, siendo inconveniente señalar promedios nacionales o regionales.

En la rentabilidad el factor determinante constituye el precio del producto, que por lo general tiene amplias variaciones de año a año, por su vinculación con la oferta mundial y los precios internacionales de Bolsa.
.
Sin embargo, en términos generales se puede decir que el costo de producción por hectárea es de alrededor de 250 dólares y el ingreso en un cultivo tecnificado puede llegar a 1000 dólares con un rendimiento de 1360 kg/ha. En un cultivo semi tecnificado, el rendimiento se reducirá a la mitad (680 kg/ha) y los costos disminuirán un 20% especialmente por concepto de fertilización.

Variedades

El cacao de producción comercial corresponde al nombre científico Theobroma cacao, que comprende los siguientes complejos genéticos: criollos, forasteros amazónicos y trinitarios. La variedad “Forastero” es la más cultivada en el mundo; se estima que ocupa alrededor del 80% del área en producción. Se caracteriza por su relativa resistencia a ciertas enfermedades y su alta productividad.
Sin embargo, en cuanto a calidad no se lo clasifica como “cacao fino”, por lo cual generalmente se lo utiliza mezclándolo con otras variedades de mayor calidad.

El cacao llamado ”Nacional” que se produce en el Ecuador, ha sido clasificado como del tipo “forastero”, puesto que posee algunas características fenotípicas de éste, no obstante se diferencia en que posee un sabor y aroma característicos, que son muy apreciados por las industrias de todo el mundo. Tradicionalmente se conoce al cacao ecuatoriano como “cacao de arriba”, debido a que se lo cultivaba en la zona superior del río Guayas (río arriba), denominación que se convirtió en sinónimo de buen sabor y aroma.

El cacao Trinitario ocupa del 10-15% de la producción mundial, está constituido por el cruzamiento del criollo de Trinidad con la variedad introducida de la Cuenca del Orinoco; se lo considera cacao de calidad. Dentro de esta variedad se ubica el CCN51 que es producto de la investigación realizada en el Ecuador, en la zona de Naranjal, por el Agrónomo Homero Castro. Este clon presenta características de alta producción y tolerancia a las enfermedades pero no tiene el aroma que posee el Nacional.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

El nombre botánico del cacao es Theobroma cacao L., el cual pertenece a la Clase
Dicotiledónea; Orden Malvales; Familia Esterculiáceas. El nombre Theobroma, significa alimento de los dioses, que se atribuye a las propiedades divinas que los indígenas consideraban en esta planta. Lachenaud en 1997, sobre la base de estudios moleculares y argumentos paleo climáticos, paleográficos y geobotánicas, propuso 4 grupos o compuestos germoplásmicos naturales con su correspondiente distribución geográfica.

a. Criollos América central, Colombia y Venezuela,
b. Amazonas o forastero del alto Amazonas Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Brasil
c. Guayanas o forasteros del bajo Amazonas Meseta de las Guayanas, Venezuela, Surinam, Guyana francesa y Brasil
d. Nacional ó Criollo Zona Costera del Ecuador


Material de reproducción

El éxito de una plantación radica en alto grado en la calidad del material de siembra. La investigación genética, el desarrollo de nuevas variedades y clones ha sido realizada desde hace aproximadamente 50 años por el INIAP, para la obtención de plantas que tengan el aroma y sabor floral característicos del cacao Nacional.
En la estación experimental Pichilingue el INIAP dispone de una colección de 589 clones que constituyen la base genética del cacao Nacional. El INIAP ha generado seis clones: EET 19-48-62-95-96-103 con características de sabor y aroma típicos del cacao Nacional.

Para la provisión de plantas de tipo Nacional existen 6 viveros, entre los cuales el de INIAP en Pichilingue tiene una capacidad de producir 200000 plantas anuales pero solamente se generan entre 20000 a 30000 plantas por año. En Naranjal y la Troncal existen 2 viveros que producen plantas clonales de CCN51.

Historia del Cacao

El cacao, componente fundamental del chocolate, es un cultivo originario de América. Fue cultivado en grandes números por los mayas antes de la conquista española del siglo 16. La domesticación, cultivo y consumo del cacao fueron realizados por los indígenas Toltecas, Aztecas y Mayas más de un milenio antes del descubrimiento de América, descubrieron que cuando se tuestan las semillas del cacao producen un aroma tan espectacular que creían que el árbol era un regalo del dios Quetzalcóatl, de las semillas tostadas, hicieron una bebida usada en ceremonias y rituales llamada xocolatl, del cual la palabra chocolate se derivo.

El cacao cultivado por los mayas se originaba presuntamente del cacao salvaje que crece en la selva del Amazonas, el primer europeo en descubrir los granos de cacao fue Cristóbal Colón, durante su cuarto viaje a nuestro continente, al llegar a lo que es hoy en día Nicaragua. Estos granos eran usados por los nativos como moneda, además de ser empleados para preparar una bebida, pero por su sabor amargo no les llamó la atención, un tiempo después, al establecerse el proceso de colonización de los españoles, los primeros granos de cacao son llevados a Europa, su uso por los españoles demoró casi u n siglo, hasta cuando unas muestras de semillas llevadas a España, unas religiosas desarrollaron en 1550 la primera receta del actual Chocolate añadiendo dulce y vainilla, la bebida al inicio fue usada por la corte y la realeza y luego de poco tiempo pasó a ser de consumo abierto.

En la segunda parte del siglo XVI, fue rentable el negocio del cacao dominado por España, que atrajo el interés de promover el cultivo en la Costa ecuatoriana por empresarios guayaquileños, pese a las prohibiciones de la Corona. Alrededor de 1600 había ya pequeñas siembras de cacao cerca de Guayaquil, a orillas del actual río Guayas y se incrementaron gradualmente a orillas de sus afluentes río arriba. El cacao ecuatoriano tenía una fama especial por su calidad y aroma la cual era dada por provenir de una variedad autóctona llamada “Nacional”, fue del aroma conocido hasta la actualidad en el mercado internacional como “Arriba” con típico aroma floral.

En el siglo XVII, los mercados en Europa se estaban expandiendo y el cacao se esparció a la mayoría de las islas del Caribe y subsecuentemente a Venezuela, Colombia, en el mismo siglo, los españoles fueron exitosos en transferir unas cuantas plantas vivas a Manila en las Filipinas. El cultivo del cacao se esparció gradualmente hacia el sur a través de la Indias Orientales, y también a Sri Lanka.

Independientemente, la provincia de Bahía en Brasil desarrollo grandes áreas de cacao en el siglo XIX, aunque la primera plantación en Bahía había sido hecha a mediados del siglo XVIII, desde Bahía, los portugueses introducen los primeros cultivos de cacao en África, donde rápidamente se extiende en la zona centro occidental del continente, vastas áreas de cacao se desarrollaron en Camerún, Nigeria, Ghana y Costa de Marfil. Una serie de introducciones fueron hechas por los británicos a Sri Lanka desde Trinidad, por los holandeses a Java y por los alemanes a Papúa nueva guinea desde varias partes de América Latina. Esto hizo que surgiera una industria del cacao en Papúa Nueva Guinea e Indonesia.

Hacia 1810, Venezuela se convierte en el país más importante del mundo en la producción de cacao, generando la mitad del cacao que se consumía a escala mundial, cabe señalar que una tercera parte de la producción mundial de cacao era consumida en aquel entonces por los españoles; posteriormente, En Brasil se comienza igualmente a extender el cultivo, llegando a ser uno de los mayores productores a escala mundial. Finalizado el siglo XIX, los suizos logran, luego de varios años de experimentación, producir el primer chocolate de leche, dando comienzo a una industria que se extenderá a escala mundial. La reputación de los chocolates suizos se va acrecentando a medida que conquistan premios en gran cantidad de festivales y exhibiciones internacionales, dando origen a la industria del chocolate que llega hasta nuestros días.

En la actualidad, la mayor parte del cacao exportado por Ecuador corresponde a una mezcla de Nacional y trinitarios introducidos después del año 1920, la cual se define por el término complejo tradicional. Sin embargo, el sabor “Arriba” sigue permaneciendo ya que el Ecuador tiene las condiciones agro-climáticas para el desarrollo del cultivo. Existen dos variedades de cacao en el mundo, estas variedades son conocidas como Criollo y Forastero, existiendo una tercer grupo denominado Trinitarios, que son una mezcla de las dos anteriores. El cacao criollo se encuentra principalmente en Venezuela y Ecuador, esta variedad es particularmente susceptible a las influencias del clima y es difícil de cultivar. Las semillas de este tipo de cacao son de una calidad superior, mucho más fina que las del cacao forastero, y son usadas únicamente en la producción de chocolate de muy alta calidad, o en mezclas con otras variedades de cacao. El cacao criollo representa hoy en día sólo el 10 % del cacao producido a escala mundial. El restante 90 % es cacao del tipo forastero, y sus diversas variantes, siendo África occidental la zona de mayor producción. Más de un milenio después de su descubrimiento, el chocolate es ahora un gran negocio. Estados Unidos, es el consumidor más grande del mundo, consume entre 1 a 1.4 millones de toneladas de chocolate al año, y el intercambio global de confitería, del cual el chocolate tiene un papel principal, está estimado en 80 billones de dólares al año. El cacao se ha convertido en una exportación vital para muchos países, particularmente pobres de América, áfrica.

Principios de La Agricultura Tropical.

Desde la conquista de América, se impusieron tecnologías equivocadas de manejo del ecosistema tropical. La agricultura y ganadería implantadas por los conquistadores tenían como base los conocimientos y técnicas desarrollados en el ecosistema de zona templada de Europa, pero una vez aplicados en el ecosistema tropical se tradujeron en la destrucción paulatina del suelo. Específicamente, el suelo tropical requiere mantener una importante cobertura arbórea para su protección y fertilidad. Sin embargo, las prácticas impuestas se basaban precisamente en quitar la cobertura, siguiendo el patrón europeo. En esas regiones se quitó la cobertura para implantar agriculturas y ganaderías con el sistema de “potrero y cielo” y para obtener cercas, maderas y energía para el reino.

Años más tarde, la política agrícola y la educación, dieron mayor impulso a las prácticas convencionales de la zona templada e impusieron la nueva revolución agroquímica como paradigma” revolución verde”. Las tierras se desmontaron de toda cobertura para copiar la agricultura norteamericana de monocultivo y cielo, sembrando “commodities” propios de las latitudes templadas (cereales y cultivos de bajo precio por su volumen mundial), con tractores y arados, aviones para aplicar pesticidas en suelos desnudos sometidos a recepción indiscriminada de agroquímicos. Por degradación, el suelo perdió su capacidad de infiltrar y conservar la humedad natural, haciendo necesario el riego. Millonarias inversiones se hicieron en adecuación de las tierras, siguiendo el mismo patrón de agricultura importada.

Las quemas de la vegetación eran de uso corriente. La Reforma Agraria, el crédito agrícola, el ministerio de agricultura, las universidades, etc., impulsaron el modelo de zona templada, consumiendo en él la mayor parte de las inversiones públicas. Se impulsó el monocultivo (grave error en el medio ecuatorial que requiere alta diversidad). Las explosiones de plaga se presentaron. En pocos años se vio la degradación de los suelos y el fracaso general de la agricultura. La mayoría de regiones sufren hoy avanzados procesos de erosión, salinización, desertización, falta de vida en el suelo. Muchas regiones son “desiertos verdes”, mientras dura el agua, cada vez más escasa, que extraen del subsuelo para regar las tierras.

Principios a tener en cuenta para el manejo ecológico del suelo ecuatorial.

1. En el planeta, los países ecuatoriales, consiguen la mayor cantidad de fotosíntesis por la radiación de sol, que es directa e intensa a lo largo de todo el año. La tendencia natural ecuatorial es cubrir el suelo con árboles, con selvas y bosques para proteger el suelo del sol, la lluvia y de los vientos.

2. En cualquier partícula de suelo no dañado, hay materia sólida, otra fracción gaseosa (oxígeno) y otra líquida (agua), en el suelo ecuatorial no hay concentración de nutrientes en el agua. Ellos están en la materia orgánica y son los microorganismos del suelo los encargados de conducirlos a las raíces. Estos hechos exigen un sistema distinto de agricultura. La clave de la fertilidad del suelo ecuatorial reside en la vida y micro vida del suelo que nutre a las plantas.

3) En la zona templada europeas, los suelos helados en el invierno son volteados en la primavera para que el sol los caliente y las semillas puedan germinar. Al hacer lo mismo en el suelo ecuatorial es arruinarlo, al voltearlo con el arado los microorganismos aerobios bajan y mueren en la profundidad sin oxígeno y los anaerobios suben y mueren en la superficie. Además, los arados dañan las estructuras del suelo, sus partículas se arruinan, quedan sin fracción líquida ni gaseosa y el suelo queda sometido a sufrir compactación y falta de oxígeno.

4) El sol ecuatorial destruye los microorganismos en suelos desnudos, sin cobertura ni protección arbórea. Elimina a otros pequeños animales y a las lombrices que son esenciales para el suelo. El sol seca el suelo evaporando su humedad, aunque haya llovido, en poco tiempo la tierra queda sin agua. El sol contribuye a la formación de costras en la superficie que impiden que surjan las semillas y que se guarden la humedad.

5) La materia orgánica, es el alimento de la vida y micro vida del suelo. También es la despensa de micronutrientes para las plantas, se encuentra en los primeros centímetros del suelo ecuatorial en donde hay alta concentración de microorganismos. Estos la desintegran en nutrientes que entregan a las raíces. La materia orgánica y los microorganismos constituyen la base de fertilidad del suelo ecuatorial; cuando la lluvia impacta la tierra desnuda sin protección vegetal la erosiona y arrastra la materia orgánica y los microorganismos. El suelo pierde la fertilidad. El golpe de agua compacta el suelo, la raíces queda pequeña en la superficie sin poder explorar el suelo por su dureza y no tiene oxígeno sino gases tóxicos. En el suelo compactado anaerobio, el aluminio, hierro y otros elementos propios del suelo tropical, producen gases tóxicos para la raíz. La planta se desnutre y atrae las plagas. Como la lluvia no se infiltra se pierde la humedad, que en caso contrario se guardaría para los meses secos. Otra causa de la dureza y falta de oxígeno del suelo es el tránsito de los tractores, innecesarios en una agricultura ecuatorial, mejor orientada a cultivos permanentes sin labranza. Nunca se debe enterrar la biomasa, pues al quedar sin aire produce metano y otros gases tóxicos para la raíz. Sus elementos terminan perdiéndose por lixiviación (van al fondo del suelo). También absorbe humedad y seca el suelo encima de ella. Toda biomasa, residuo de malezas, abonos verdes, etc., debe quedar sobre la superficie del suelo.

6) Ante la sequía del suelo y el mal estado de la planta, se riega el suelo, se encharca por la compactación y el agua no puede infiltrarse. Se agrava la falta de oxígeno y la presencia de gases tóxicos, la raíz huye a la superficie en vez de bajar. Se cree que los cinceles destruyen la compactación, pero al poco tiempo el suelo vuelve a endurecerse debido a que no posee las substancias excretadas por las lombrices, hongos y microorganismos, que son las que verdaderamente lo agregan, lo mullen y le dan estructura física y biológica. En suelos compactados, los abonos verdes y malezas con sus raíces rompen las capas duras formando canales que airean y permiten que el agua se infiltre, fomentan la diversidad de vida del suelo. La raíz es la mejor mecanización, ablanda el suelo.

7) Si el ecosistema pierde sus árboles y plantas corta vientos, el viento se convierte en un gran enemigo, pues se lleva la humedad ambiental que debe envolver o rodear a las plantas; los cultivos y pastos transpiran y pierden agua. Terminan secando el suelo pues la raíz tiene que extraerle agua para reemplazar la humedad que se lleva el viento. El viento erosiona los suelos sin cobertura.

8) Un 90% del peso de un vegetal se debe a la fotosíntesis; del suelo viene el restante 10% del peso de la planta. La fotosíntesis ecuatorial es la mayor del planeta. Ello explica la exuberancia de las selvas, bosques y cultivos de especies tropicales. Por la abundancia de fotosíntesis el árbol ecuatorial crece 5 veces más rápido que los de otras latitudes indicando la vocación ideal del ecosistema. La fotosíntesis es la clave de la riqueza para las fincas tropicales. El agricultor debe saber la manera de generar la mayor cantidad de fotosíntesis y biomasa aprovechable en su finca.

9) La finca que cultiva pocas plantas en suelos desnudos pierde mucha fotosíntesis, tendrá poca biomasa. Pero la finca ecológica con muchas plantas, produce mucha biomasa. Al ser cortada, su hojarasca protege el suelo y nutre la vida de lombrices, colombos, microorganismos. Colocando en la superficie la materia orgánica se puede agregar escorias thomas, fosfato natural cálcico, como resultado las bacterias descomponen la materia orgánica y producen una “jalea” bacteriana que es un azúcar ácido poliurónico. Esta es la comida predilecta de los microorganismos fijadores de nitrógeno del aire, fijándolo para el cultivo. No importa que el tamo no tenga suficiente nitrógeno, porque este es fijado del aire. La jalea pega los agregados primarios y forma agregados secundarios. Los hongos son también atraídos para comer la jalea y estabilizan los agregados amarrándolos con sus hifas, como un paquete. Por otro lado, estos agregados forman los poros de las partículas del suelo en los que entran la lluvia y el aire, importantes para el metabolismo de la planta.

10) Si la biomasa de residuos de cosecha se da al ganado (un alimento de mínima calidad) o se quema con candela, la vida del suelo pierde esa biomasa que es su alimento. Los futuros cultivos perderán los nutrientes que estaban en la biomasa sacrificada. El fuego destruye la biomasa y la vida del suelo. En las primeras quemas la cosecha que sigue puede beneficiarse de las cenizas logradas, pero será a costa de la pérdida de fertilidad y sostenibilidad de la finca en el futuro, pues no habrá vida en el suelo por falta de comida para ella, pues la biomasa ha sido incendiada. Las malezas no compiten con el cultivo por nutrientes ni por agua. Su biomasa, conseguida por fotosíntesis, una vez que sea cortada y colocada sobre el suelo, será el abono del cultivo enmalezado. Sus follajes protegen de las sequías por viento. La lluvia puede infiltrarse y guardarse para la estación seca, el sol no puede secar el suelo. Sus raíces aflojan el suelo, lo mullen y lo oxigenan. Las malezas compiten por luz, pero en su momento se cortan para cubrir con ellas el suelo. Su follaje alimenta insectos que satisfechos no atacan a los cultivos.

11) Además de nitrógeno, fósforo y potasio, N-P-K, las plantas necesitan unos 45 micronutrientes adicionales (boro, cobre, molibdeno, etc.), para conseguir salud. Por ejemplo, si la raíz no encuentra boro, no crece para explorar el suelo, pierde otros nutrientes y la planta resulta desnutrida. A partir de la glucosa conseguida por la fotosíntesis inicial, la planta empieza a elaborar sacarosa y después substancias cada vez más complejas hasta llegar a los aminoácidos, etc. Pero en cada paso necesita un micro nutriente específico (zinc, magnesio, cobre, etc.), que actúe como catalizador para activar la encima responsable del proceso. Si en uno de los pasos falta el micro nutriente específico, el proceso queda mal elaborado. Entonces la planta acumula substancias químicas que atraen insectos plaga, hongos, etc. Pero si el suelo tiene los micronutrientes necesarios, ninguna plaga será atraída a la planta pues no podría alimentarse de ella. En este caso la planta ofrece alimentos de alta calidad biológica para el hombre o el ganado. La diversidad de nutrientes que la planta necesita se encuentra en la biomasa de hojarasca que cubre el suelo y que ha sido conseguida con la agricultura de abonos verdes y de malezas que han reciclado esos minerales desde las profundidades del suelo. También se debe saber que al colocar sobre el suelo o en el compost, polvos y triturados de roca fosfórica, de mármol, de piedras de las fincas, la vida y los microbios del suelo toman esos micro nutrientes minerales y los conducen a las plantas.

12) En las fincas degradadas es crucial remineralizar sus suelos con caldos minerales de tecnologías de agricultura orgánica, sencilla y económica. También es pertinente conocer que los excesos de agroquímicos en el suelo es causa frecuente de desbalances de las cantidades relativas que deben darse entre los elementos mayores N, P, K y los micronutrientes. Un desbalance puede anular la acción del micronutriente involucrado. En un cultivo que tenía 10 enfermedades diferentes, se decidió cancelar todos los químicos y pesticidas. Milagrosamente, 8 enfermedades desaparecieron. Las 8 eran generadas por la anulación de micronutrientes por el desbalance producido por los agroquímicos. Las 2 enfermedades que siguieron se debían a carencias nutricionales, pero de origen diferente a las aplicaciones químicas.

13) Los abonos de síntesis industrial, los insecticidas, fungicidas, etc., tienen moléculas muy complejas destructoras de la vida del suelo. Entonces, aunque se coloque roca fosfórica y toda clase de micronutrientes y minerales naturales, si no hay vida en el suelo que los lleve a las plantas, estas seguirán desnutridas. Debido a los agroquímicos perecen muchas especies de microbios, de bacterias fijadoras de nitrógeno del aire (78% del aire es nitrógeno), de hongos micorrizas que asociados a las plantas, multiplican en 200 veces la absorción de nutrientes de la raíz. Al suelo muerto debe regársele (a costo mínimo), caldos de microbios conseguidos en los suelos vivos. Sin microbios sería imposible la vida en el planeta.

14) El suelo ecuatorial necesita diversidad de plantas que producen en consecuencia diversidad de vida en el suelo. Los microbios predadores, controlan el equilibrio de las poblaciones de microorganismos benéficos. Ninguna especie puede crecer desmedidamente hasta convertirse en plaga. La diversidad de micro vida del suelo optimiza el reciclaje de nutrientes desde las profundidades para nutrir los cultivos de superficie. Cada especie vegetal y sus microorganismos particulares asociados, coloniza un sector del suelo especializándose en extraer nutrientes particulares. Muchos nutrientes son llevados a la parte aérea de la planta y regresan al suelo al caer sus hojas o biomasa. Así se logra el reciclaje desde las profundidades del suelo dando alimentación variada y equilibrada a los cultivos. Los árboles reciclan los nutrientes más profundos.

15) Al sembrar monocultivos resulta inevitable la explosión de plagas animadas por la especie sembrada. Aparecen hongos que atacan la raíz, saltan a las hojas, insectos convertidos en plaga y el gasto constante de agroquímicos. La única especie sembrada no conseguirá variedad de nutrientes. Estará limitada a los que puede extraer su raíz en su nicho particular de ubicación. No aprovechará el reciclaje que harían las otras especies de plantas que el monocultivo excluye. Como resultado, el monocultivo queda sin calidad biológica y es susceptible a las enfermedades y ataques de plagas que surgen en consecuencia para destruir el monocultivo, que es un error en la naturaleza y más en la ecuatorial.

16) El monocultivo se combate con cócteles de abonos verdes, con cultivos entre malezas, con coberturas de árboles, con rotación de cultivos de distinta familia, con franjas intercaladas de cultivos, combinando semillas del mismo cultivo pero de variedad distinta. En ganadería con el potrero arborizado con diversidad de árboles cubriendo los pastos. Con mezclas de pastos gramíneos con pastos leguminosos y con malezas que consume el ganado para su salud. También intercalando agricultura y ganadería al pasar cada cierto tiempo los terrenos agrícolas a praderas y viceversa.

17) Queda claro que cubrir el suelo es lo mejor, procure alejarse del monocultivo con la mayor diversidad posible, no usar agroquímicos y conseguir grandes cantidades de biomasa por fotosíntesis, son asuntos vitales para la fertilidad del sistema ecuatorial. La abundante cantidad de biomasa será la protección del suelo y se convertirá en su materia orgánica donde están los nutrientes de los microorganismos y otra vida del suelo, finalmente de los cultivos. Esa es la clave de la fertilidad ecuatorial.

18) Un problema son las plantas que están adictas a los agroquímicos, con el uso de ellos y la muerte del suelo han perdido información genética para nutrirse naturalmente. Es necesario buscar semillas orgánicas en vez de seguir comprando las de plantas adictas. Empezar a cortar la adicción conservando las semillas de las mejores plantas. En ganadería las razas criollas adaptadas al ecosistema son más rentables que las de ecosistemas no tropicales. Hay que recuperar plantas nativas al borde de la extinción, de excelente calidad nutricional para el ganado, pero que con consideradas malezas por desconocimiento, volviendo el pasto monocultivo de plagas y privando al ganado de nutrientes variados que les daría las arvenses para su salud, reproducción y productividad.

19) En la naturaleza ninguna planta es maleza y ningún microorganismo o insecto es plaga, si las plantas tienen buena nutrición, ninguna plaga aparece. Los microbios e insectos plagas de la agricultura convencional, son neutros o benéficos en la agricultura ecológica. La deficiente nutrición de una planta atrae plagas que deben indicar al agricultor la deficiencia nutricional para buscar soluciones. Las plagas aparecen para destruir y avisar los errores del hombre. Las malezas avisan con su presencia que el suelo sufre compactación, o deficiencias o excesos de algún mineral que ellas empiezan a solucionar. Los insectos o microbios avisan que las plantas y sus frutos tienen baja calidad biológica, por deficiencias nutritivas. Aparecen para destruir plantas de mala calidad biológica, para preservar la salud del ecosistema evitando su degeneración. Este es un principio fundamental de biología y ecología: la clave agrícola es la nutrición biológica de las plantas, si se cumple, no hay plagas ni enfermedad en la naturaleza.

20) El árbol es el eje de la tecnología ecuatorial. Son la sombrilla contra el sol para conservar la humedad y el ambiente fresco en las regiones, son corta vientos evitan que se sequen los pastos, los cultivos y el suelo, evitan que al medio día la temperatura sobre las plantas paralice la fotosíntesis del pasto y la de otros cultivos, perjudicando su crecimiento de biomasa y productividad, su sombra conforta y refresca al ganado elevando radicalmente la productividad del hato, sus largas raíces toman agua y nutrientes que otras plantas no consiguen, los reciclan al suelo en las hojas caídas, su altura multiestrato da la mayor biomasa en el ecosistema, g) son el hogar de aves e insectos útiles para el control de plagas, muchos tiene hojas más nutritivas para el ganado que los pastos, las leguminosos fijan nitrógeno del aire, son la belleza del paisaje, el hogar de la fauna y la biodiversidad para fines medicinales, dan servicios ambientales estratégicos como la regulación y atracción de las lluvias, el secuestro de CO2, la temperatura ambiental fresca y regulada, son fuente de acuíferos, quebradas y ríos regulados que en el verano no se secan, son la base de industrias de gran perspectiva y riqueza, de bienes de madera para mercados internos y de exportación, pero ante todo, sin árboles el suelo ecuatorial es insostenible.

21) Un Sistema es un conjunto integrado por elementos que se influyen con coherencia. La agricultura tropical es sistémica, holística, ve la totalidad y las relaciones de las partes. Cada sistema tiene sinergia, su resultado global es superior a la suma de sus elementos desconectados. Los sistemas referidos a la vida se llaman ecosistemas, están integrados por organismos vivos que interactúan entre ellos (biota) y con su ambiente físico (clima, rocas, minerales), una relación clave es la alimentación de la biota (cadena trófica), clasificada así: productores primarios como las plantas que generan biomasa o las bacterias que toman nitrógeno, productores secundarios, animales e insectos que se alimentan de las plantas, los consumidores que son predadores animales, insectos o microbios protozoarios, que se comen entre sí y a los anteriores. Controlan el equilibrio de las poblaciones, sin que existan plagas. Si una planta envejece o pierde vitalidad la eliminan para ciclar sus nutrientes y entregarlos a la nueva vida del ecosistema, los desintegradores de la materia orgánica (micro organismos y otros pequeños animales). La cadena recicla los nutrientes en la siguiente forma: Biota del suelo + Materia Orgánica y Minerales -> raíces/plantas ->Sol + Nitrógeno del aire -> Biomasa -> Retorno al suelo. Todo lo explicado hasta aquí suscita gran interés, entusiasmo y actitud investigadora en el agricultor tropical.

22) Con el hábito general de destruir la cobertura vegetal se ha dañado el ciclo natural del agua. El ciclo natural consistente en que las nubes que vienen del mar se precipitan en lluvias que recargan los suelos y así nacen corrientes subterráneas que luego afloran a la superficie como quebradas y ríos que vuelven al mar. El ciclo se daña porque el golpe de la lluvia en el suelo descubierto lo sella y compacta. El agua no puede penetrar y recargar el suelo, rueda horizontal por la tierra erosionándola. Como no se recarga el suelo disminuyen las corrientes subterráneas y en consecuencia afloran a la superficie menores caudales de quebradas y ríos. Por otra parte, de los bosques se elevan corrientes frescas que condensan la humedad atmosférica obligando a las nubes a precipitarse como lluvias. Los bosques atraen las lluvias. Pero una vez se va quitando la cobertura vegetal las corrientes que suben son de mayor temperatura que las que subían de los bosques, entonces las nubes pasan de largo, las regiones sin árboles se van desertizando. Los bosques y la vegetación natural cumplen una función crucial de termostato, o sea que mantienen constante la variación de temperatura entre el momento más frío de la noche y el más caliente del día, con una diferencia de apenas 5 grados centígrados. Pero en la medida en que se van quitando los árboles la diferencia de temperatura se amplía substancialmente, contribuyendo a la desertización y calor en las regiones.

23) En la zona ecuatorial existe el conocimiento necesario y suficiente para reconvertir las fincas hacia una agricultura tropical ecuatorial. Las tecnologías que acompañan a los principios explicados, como los caldos para remineralizar los suelos, biofertilizantes, compost, lombricultura, etc. Solo requiere que el agricultor tenga claros el principio agro ecológico, para no caer en errores frecuentes de la agricultura orgánica con tecnologías perjudiciales por sus errores biológicos. Para la reconversión de la finca, las prácticas como abonos verdes, compost, caldos de microbios, caldos minerales, barreras corta vientos, diversidad biológica, etc., pueden aplicarse con libertad los agroquímicos y pesticidas de manera controlada y consiente, combinándolos dos mundos. Lo anterior es importante, pues hasta tanto no se equilibre la salud de la finca, su biodiversidad, la vida y fertilidad del suelo, con biomasas, re mineralización del suelo, caldos, etc., seguirán las plagas visitando los cultivos.

Deficiencia de elementos minerales y dosis

Para saber que elemento se encuentra en deficiencia y poder elegir el abono más conveniente y la dosis a incorporar, es necesario conocer los antecedentes del lote, la fertilidad potencial de la "capa arable" (análisis químico) y el cultivo que se quiera sembrar.

El abono o fertilizante, para que sea eficientemente utilizado debe encontrarse localizado en una zona cercana a las raíces, para que sea absorbido por la planta cuando lo requiera sin tener que gastar mucha energía. El tipo de maquinaria utilizada en la aplicación del fertilizante dependerá principalmente del cultivo, del sitio donde se quiera agregar el producto (cobertura total o localizado) y de la presentación comercial si es líquida o sólida (polvo o granulado). El momento adecuado de aplicación depende de la rapidez del producto en disolverse, para que quede a disposición de las plantas y sea absorbido fácilmente por las raíces.

La investigación y la experimentación tienen logros continuos, por ello se debe consultar a los profesionales especializados para lograr aplicar los mejores conocimientos para una producción y desarrollo sostenido.

¿Para qué realizar un análisis de suelos?

• Definir la estrategia de un cultivo.
• Controlar las variaciones de la calidad del suelo en el tiempo.
• Caracterización general de un lote, por ejemplo para decidir la compra de un campo.
• Evaluar los efectos de distintas secuencias de cultivo.
• Evaluar problemáticas específicas: acidez, alcalinidad, salinidad, sodicidad, toxicidad.

Como tomar una muestra de suelo

Al tomar correctamente la muestra se evitan los errores de interpretación. Para ello, se requiere preparar una muestra compuesta de aproximadamente 15 a 20 submuestras extraídas de partes homogéneas del lote. Si el lote presenta un relieve irregular, realizar el muestreo en el sector de loma, media loma y bajo, resultando de ello tres muestras compuestas. Dada la heterogeneidad del suelo, aún en lotes de relieve muy uniforme pueden observarse valores variables de algunos nutrientes. Esto se ve más acentuado en el contenido fósforo, más adelante en el punto fósforo asimilable se discutirá este problema.

En todos los casos el muestreo debe realizarse a una distancia aproximada de 50-60 metros de alambrados, aguadas y árboles. Teniendo en cuenta que la capa arable puede ser de distinto espesor, se recomienda tomar muestras siempre a la misma profundidad, por ejemplo 0-15 o 0-20 cm. Es decir, si usted realiza el muestreo a 0-20 cm debería muestrear siempre a la misma profundidad para comparar los datos a lo largo del tiempo.

Cuando tomar las muestras
Si se desea:
• detectar problemas: en cualquier momento. Hay que planificar la extracción de muestras y no esperar el momento previo a las siembras.
• Para fertilizar: el momento de muestreo depende del nutriente a considerar. Por ejemplo, para determinación de nitratos, 15 días antes de la siembra o
Parámetros edáficos a evaluar

Se pueden dividir en:
• Estables: Textura, profundidad, capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de intercambio catiónico (CIC).
• Moderadamente estables: materia orgánica (MO), P, pH, PSB, estabilidad estructural, susceptibilidad a la compactación.
• Dinámicos: nitratos, sulfatos, contenido de agua útil, resistencia a la compactación.

Interpretación de los resultados

Nitrógeno orgánico (Kieldahl): Los valores se expresan en % de suelo seco. Por ejemplo 0,09 % significa que por cada 100 kg de suelo seco hay 90 g de nitrógeno orgánico. Tanto para nitrógeno orgánico como para MO los niveles están muy relacionados con la textura. Suelos con textura gruesa (arenosos) tienen menores valores para ambas características. De todos modos, hay un rango de valores que nos permiten orientar sobre la fertilidad de los suelos. Si consideramos la capa arable (los primeros 20 cm de suelo)

Nitratos: Es una de las formas más importantes de captar nitrógeno por las plantas. El contenido de nitratos de los suelos es variable y depende de varios factores como temperatura, humedad del suelo, estado vegetativo del cultivo, manejo del suelo, etc. Por ello, es importante saber cuándo y para qué queremos conocer el nivel de nitratos del suelo. En general los Laboratorios expresan los valores de Nitratos en parte por millón (ppm). En la mayoría los casos, se determinan nitratos antes o a la siembra de un cultivo, para establecer el nivel disponible después de un barbecho, que varía de acuerdo al manejo y a los distintos antecesores. Es útil también en siembra directa (SD) para hacer ajustes por medio de fertilizantes. En líneas generales, valores menores a 20-22 ppm de nitratos en la capa superficial del suelo (0 a 15 ó 0 a 20 cm) son considerados bajos y se recomienda fertilizar. Muchos métodos de diagnóstico y recomendación para distintos cultivos usan kg ha-1 de nitrógeno de nitratos en el estrato 0-60 cm de profundidad para estimar los requerimientos de fertilizante. Sin embargo, en la práctica el muestreo hasta esa profundidad no suele realizarse por limitaciones de tiempo y esfuerzo a utilizar. El contenido de nitrógeno de nitratos es en promedio 2.4 veces mayor en el estrato de 0-60 cm que en el de 0-20 cm. El modelo ajustado puede usarse como una herramienta en la estimación del contenido de nitrógeno en profundidad de los suelos de está región, contando solo con el dato de nitratos de 0 a 20 cm.

pH: El rango óptimo de pH para el desarrollo de los cultivos va de 6,5 a 7,5. En nuestra región podemos encontrar en general estos valores. Sin embargo, por procesos de acidificación o alcalinización, pueden observarse suelos con valores de 5 a 5,5 o de 8 a 8,8 de pH en la capa superficial.

Conductividad eléctrica: Estos valores son orientativos y deben complementarse con determinaciones de profundidad de la napa freática, sistemas de labranza, etc. A continuación se indican los cultivos posibles según su sensibilidad de los vegetales a la salinidad, medida en extracto de saturación a 25ºC Se expresa como dS/m (deci Siemens por m), unidad que reemplaza a mmOhms/cm, utilizada anteriormente.

Materia Orgánica: Para los primeros 20 cm de suelo, los valores considerados bajos a altos cambian según la zona. Por otro lado, es indistinto hablar de carbono del humus o MO humificada siendo solo necesario aplicar un coeficiente de 1.72 para trasformar la cantidad de uno en la del otro

Fósforo asimilable: Los valores se expresan en ppm, lo que indica mg de P asimilable por Kg de suelo seco. El rango aproximado de valores en el suelo para detectar deficiencias en las plantas, recomendado en la bibliografía internacional es el siguiente: Valores bajos Menores de 10 - 12 ppm (deficiente), Valores medios Entre 12 y 20 ppm, Valores altos Superiores a 20 ppm.

Índice MO/(limo + arcilla): A pesar de lo mucho que se ha estudiado el impacto de la MO sobre la productividad de los suelos no se han podido establecer puntos críticos a partir de los cuales se verían afectados los cultivos y pocos trabajos describen relaciones entre la cantidad de MO de los suelos y los rendimientos. En los últimos años se ha reemplazado el valor de MO para evaluar la productividad de los cultivos, por indicadores de la calidad de los suelos, como por ejemplo: MO en relación a la textura. Estudios recientes están mostrando que la relación entre la MO y la textura es un buen indicador de la calidad de los suelos. Este índice aparece como un indicador promisorio del rendimiento, Este índice tiene un rango de valores de 2 a 12 aproximadamente, por debajo de 4,5 a 5 son considerados bajos y por arriba altos. Un índice bajo indicaría que el suelo a perdido MO en relación al limo + arcilla que tiene, por lo tanto ese suelo tendría poca MO joven, lábil o fácilmente mineralizable. En contraposición, un suelo con un índice alto tendría un contenido de MO alto en relación al limo + arcilla que posee.

Ciclo el fosforo

El P (fosforo), después del N (Nitrógeno), es el nutriente que más frecuentemente afecta la producción de los cultivos. El P forma parte de enzimas, ácidos nucleídos y proteínas y está involucrado en prácticamente todos los procesos de transferencia de energía. El contenido de P en el suelo está definido por el material madre y, en general, se ha observado un marcado efecto del clima, siendo las zonas más húmedas, las más deficientes en este nutriente. El
P es uno de los nutrientes considerados esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Junto con el N y el potasio (K) conforman el grupo de macro nutrientes por las cantidades requeridas por los cultivos y por la frecuencia con que se encuentran en cantidades deficientes para los cultivos. El P integra todas las cadenas alimenticias pasando de un organismo a otro. El hombre adquiere el P de las plantas, las que directa o indirectamente a través de los alimentos de origen animal, provee los alimentos que ingerimos. Las plantas
a su vez, lo toman de la solución del suelo. Normalmente esta solución del suelo es demasiado pobre para sostener un cultivo y debe ser realimentada continuamente de las formas más insolubles de P del suelo, a medida que los cultivos extraen. La mayor parte de los suelos agrícolas son demasiado pobres como para sostener este proceso y precisan de la fertilización.

El fosfato es un componente vital de todos los seres vivos. En el cuerpo humano el P es el segundo nutriente mineral más abundante. Un 80% del P en los humanos es retenido en huesos y dientes, alcanzando un 20% del total de la composición del cuerpo. El resto es ampliamente distribuido en grasas, proteínas, azúcares, enzimas y sales asociados a cada célula de nuestro cuerpo. En las plantas el P es necesario para la respiración, fotosíntesis, funcionamiento celular y en la transferencia y reproducción de genes.

El P se absorbe principalmente por las raíces desde la solución del suelo como iones orto fosfato (H2PO4 y en menor medida como HPO4). Las plantas en crecimiento no almacenan iones fosfatos, exigiendo una abundante provisión desde el suelo. Por supuesto las plantas que no obtienen de manera suficiente el P necesario, sufren importantes retardos en su crecimiento. Los síntomas más típicos son la coloración verde oscura-azulada, disminución de la tasa de formación de frutos y semillas, y un retraso en la maduración y finalización del ciclo. Los cultivos de alta producción demandan una gran cantidad de P, un factor clave para lograr alto rendimientos es mantener a toda la planta bien nutrida de P. La producción sustentable de cultivos requiere programas de fertilización fosforada que sean capaces al menos de responder las cantidades extraídas de los campos.

El P total del suelo, sólo las fracciones solubles y lábiles (inorgánicas y orgánicas), están disponible para las plantas durante el ciclo del cultivo. Una pequeña parte de P está en forma soluble, la cual está en equilibrio con la fracción lábil que comprende el P orgánico fácilmente mineralizable y los fosfatos débilmente adsorbidos a las arcillas coloidales. La mayor parte del P del suelo está en formas insolubles o fijadas, principalmente como minerales primarios fosfatados, humus, fosfatos insolubles de calcio (Ca), hierro (Fe) y aluminio (Al), y fosfatos fijados por los óxidos y minerales silicatados.

Casi todo el P en los suelos está como fosfato, el fosfato inorgánico está ligado al calcio en suelos jóvenes y al Fe en suelos más viejos, estas uniones elementales son al largo plazo importantes para los cultivos porque tienen diferentes solubilidades y disponibilidades de compuestos de P, en el corto plazo, la absorción del P puede predominar sobre la precipitación que controlan la solubilidad.

La respuesta de los cultivos a la fertilización fosfatada depende del nivel de P disponible en suelo pero también es afectada por factores del suelo, del cultivo y del manejo del fertilizante. Entre los factores del suelo, se destacan la textura, la temperatura, el contenido de materia orgánica (MO) y el pH; mientras que entre los del cultivo deben mencionarse los requerimientos y el nivel de rendimiento.

Cuando aplicamos fertilizante fosfatados este se difunde en el suelo y si no es absorbido por las raíces de las plantas, será absorbido por las partículas del suelo o precipitará de manera que su disponibilidad se reducirá en el tiempo. La cantidad de P total en los suelos es muy superior a lo que necesitan los cultivos, pero la baja solubilidad de P y los sitios de absorción que compiten por P con las plantas generan una baja disponibilidad. Cuando los suelos son cultivados esta baja disponibilidad se traduce en una deficiencia de P que tendrá que ser compensada con una fertilización. El resto de P no aprovechado por el cultivo, que se aplica como fertilizante contribuye a aumentar la reserva del suelo, pero son de lenta residualidad. Esta última disminuye progresivamente en el tiempo. La aplicación de P en un cultivo no es absorbida totalmente ni desaprovechado para otros cultivos siguientes. Cuanto mayor es la dosis aplicada, más P queda disponible para la rotación siguiente. En nutrientes como el P de poca movilidad en la solución del suelo, se pueden aprovechar los efectos residuales en los cultivos posteriores de una secuencia existiendo evidencias que muestran que estos efectos residuales pueden observarse más allá del cultivo siguiente.

La concentración de P en la solución del suelo es muy baja (1 al 10 % del P total), por lo tanto el P absorbido por las raíces debe ser continuamente reabastecido. La cantidad de P en la solución del suelo es generalmente 100 veces menor que la cantidad disponible oscilando entre 0.1 y 0.6 kg ha- para la capa arable. La concentración de la solución del suelo es mantenida por la disolución química, pero también por procesos biológicos que liberan P de la MO. El P orgánico en la región tropical comprende entre un 40 y 70% del P total del suelo, es originado a partir de los residuos de las plantas, animales y microbios. Gran parte de los residuos contienen P rápidamente disponible y lixiviable. De un 60 a 90% del P absorbido por una pastura es reciclado al suelo por las plantas y animales, pero esta proporción de reciclaje de nutrientes es mucho menor en suelos bajo cultivo de cosecha.

La mineralización del P orgánico proveniente de la MO representa una contribución significativa para las necesidades de P para la plantas. La mineralización y disponibilidad del P orgánico depende de la descomposición de la MO. Cualquier reducción en el aporte de MO y una aceleración de la mineralización en un suelo resulta en una mineralización neta de la MO del suelo. A medida que los residuos se descomponen para formar MO y liberar algunos de los nutrientes asociados, el P es liberado en cantidades mayores que aquellas determinadas por las transformaciones inorgánicas de P. Entonces la degradación de la MO controla la liberación de P orgánico, pero una vez liberado, los sitios de absorción y las reacciones químicas compiten por la disponibilidad del P liberado de manera que la mineralización de P por sí sola no es una medida del abastecimiento de P para las plantas y gran parte del P mineralizado rápidamente queda no disponible. Si el flujo o reabastecimiento se interrumpe el rendimiento del cultivo no será el máximo. La temperatura, el pH la actividad microbiana, tipo de arcillas que determinarán la cantidad de P en la solución y la tasa de reposición.

La concentración de un nutriente en la solución del suelo representa la Intensidad del mismo, en este caso los fosfatos en solución. La cantidad del elemento que está en la fase sólida, en equilibrio con la solución, es el factor Cantidad. La relación dinámica entre la cantidad y la intensidad es conocida como Capacidad buffer o amortiguadora. Esta es una propiedad que posee un suelo para resistir los cambios en la concentración de P en solución

Fosforados sólidos más comunes

Fosfato di amónico (FDA): 18 % de N y 46 % de P2O5 (20 % de P)
Fosfato mono amónico (MAP): 11 % de N y 51 % de P2O5 (23 % de P)
Superfosfato triple (SFT): 46 % de P2O5 (20 % de P)
Superfosfato simple (SPS): 21 % de P2O5 (9 % de P)
y 12 % de S

Momentos de aplicación de fosforo

A la siembra o pre siembra: Puede ser al voleo o en la línea de siembra. Actualmente también se está usando fertilizantes fosforados al voleo en forma anticipada a la siembra (30, 60 días antes de la siembra).

Estrategias de fertilización fosfóricas

Recomendaciones de fertilización fosforada

No obstante tener áreas con niveles bajos de P, muchos años de ensayos con todos los cultivos que se realizan en la región en general, no se ha encontrado respuesta a P solo. Sin embargo hay una marcada respuesta a la fertilización combinada NP. Se han desarrollado métodos de diagnóstico para la fertilización nitrogenada en distintos cultivos pero no hay un método para la fertilización combinada NP. En ensayos se han observado respuesta a NP en suelos con niveles P superiores a 20 mg kg-1.

Una recomendación generalizada de fertilizar a la siembra dependiendo de los niveles de N orgánico o N de nitratos agregar más N o en algún momento del año con niveles de P en el suelo por debajo de 15 mg kg- Se pone mucho énfasis a los niveles de N, en muchos casos, se recomienda aumentar la dosis de N (llevarla a 50 a 80 kg de N ha-1) usando además urea, a la siembra o postergada según el cultivo. En general, la decisión de fertilizar con este elemento por debajo de 15 mg kg-1 de P extractable en el suelo puede pasar más por la intención de mantener un buen nivel de P. La dosis de P depende también de la forma de aplicación, en línea incorporada, al voleo y voleo incorporada. Por consiguiente, se recomienda aumentar la dosis cuando la aplicación es al voleo y no se incorpora. Por otro lado, el umbral crítico de un nutriente en el suelo es el valor de disponibilidad que separa el nivel de deficiencia del de suficiencia.

Ciclo del nitrógeno

El nitrógeno es uno de los elementos más ampliamente distribuidos en la naturaleza. El principal reservorio de nitrógeno es la atmósfera. En el suelo se encuentra bajo tres formas.
1. Nitratos: es una forma de nitrógeno asimilable o disponible por las raíces de las plantas.
2. Amoniacal: es una forma de nitrógeno de transición y no abunda en el suelo.
3. Orgánicas: se encuentra en la materia orgánica y es la única fuente permanente o reserva de nitrógeno en el suelo.

Por sus funciones en la fisiología de las plantas, es un elemento esencial para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Los altos requerimientos de nitrógeno de las plantas lo convierten en un factor limitante en todos los suelos del mundo. Al avance de la agricultura y los procesos de degradación, originados por el excesivo laboreo del suelo acentúan esta deficiencia dado que los primeros centímetros son los más fértiles. En la dinámica de este nutriente en el suelo el nitrógeno orgánico y los nitratos son las formas más importantes a tener en cuenta en la productividad de los cultivos. Los contenidos de nitrógeno para los niveles más bajos son de 4000 kg ha-1 mientras que para niveles altos son de 12000 kg ha-1 para todo el perfil del suelo. Con altos niveles de nitrógeno orgánico habrá mayores posibilidades de liberar nitratos en el suelo. Los bajos niveles de fertilidad nitrogenada podrían corregirse con fertilizantes (urea etc.,) e implantación de leguminosas

Perdidas de nitrógeno:

Desnitrificación: Es despreciable en los suelos cuando su humedad está por debajo del 60 % de la capacidad de retención hídrica. En Molisoles se ha observado que el proceso es de escasa magnitud con contenidos de agua inferiores al 30 % acelerándose exponencialmente al aumentar humedad

La información existente es escasa para determinar factores de corrección de dosis de fertilizante. Sería adecuado por el momento considerar las pérdidas por desnitrificación como nulas bajo labranza convencional y de alrededor del 5 % en siembra directa (SD).

Volatilización: Revisiones bibliográficas indican que la volatilización en suelos agrícolas bien drenados es pequeña cuando se aplican fertilizantes en forma de nitratos. Es muy escasa la información sobre volatilización en suelos tropicales, cuando los fertilizantes son incorporados, las pérdidas por volatilización son bajas y están en el orden de magnitud de los aportes de nitrógeno por las lluvias. Cuando los fertilizantes no son incorporados la volatilización podría representar de un 5 a 30 % del nitrógeno agregado.

Lixiviación: La concentración de nitratos en el suelo decrece con la profundidad, por lo tanto es un fenómeno general en la región tropical encontrar mayor concentración cerca de la superficie del suelo. Por otro lado, se ha establecido para los distintos cultivos que pueden absorber agua de 0.80 m hasta 2 m de profundidad (suelos arcillosos a arenosos) durante la floración, momento de máxima biomasa y profundidad de raíces. En general, las mayores pérdidas por lixiviación de nitratos podrían ocurrir con altas fertilizaciones y precipitaciones y bajo consumos de los cultivos (estados iníciales).
Tipos y fuentes de fertilizantes nitrogenados

Fertilizantes

Los fertilizantes se pueden clasificar en:

Simples: aquellos que suministran un único nutriente principal, por ejemplo Urea y Superfosfato triple.

Binarios: aquellos que suministran dos nutrientes, por ejemplo sulfato de amonio, fosfato di amónico.

Compuestos o multinutrientes: suministran varios nutrientes. Pueden ser gránulos mezclados químicamente mezclados por compactación o simple mezclas físicas.

Nitrogenados

Amoníaco anhidro: cambia de líquido a gas cuando se pone en contacto con el suelo, 82 % de N
Nitrato de amonio calcáreo (CAN): 27 % de N

UAN: líquido y varia de 30 a 32 % N

Urea: 46 % de N

Fosforados

Fosfato di amónico: 18 % de N y 46 % de P2O5 (20 % de P)

Fosfato mono amónico: 11 % de N y 51 % de P2O5 (23 % de P)

Superfosfato triple: 46 % de P2O5 (20 % de P)

Superfosfato simple: 21 % de P2O5 (9 % de P) y 12 % de S

Potásicos

Cloruro de potasio: 60 % de K2O (50 % de K)

Sulfato de potasio y magnesio (Sulpomag): 22 % de

K2O (18 % de K), 22 % de S y 11 de Mg

Azufrados

Sulfato de amonio: 24 % de S y 21 de N

Sulfonitrato de amonio: 12 % de S y 26 de N

Momentos de aplicación de nitrógeno

A la siembra o pre siembra: Puede ser al voleo o en la línea de siembra.

Postergado: al macollaje en invierno y 2-4 pares de hojas en maíz. En general se usan fertilizantes nitrogenados y se aplica al voleo. Aunque hay años y/o lotes que favorecen las aplicaciones de fertilizante a la siembra y otros al macollaje o en ambos momentos, la respuesta productiva, en promedio suele ser similar.

Existen factores agronómicos y operativos que pueden justificar técnicamente cada alternativa (siembra y macollaje), sin excluir el fraccionamiento. Por ejemplo al macollaje se pueden observar síntomas visuales del cultivo y reservas hídricas que permitan modificar dosis o tomar la decisión de fertilizar o no, mientras que con alta deficiencia inicial de N en el suelo y alta reserva de agua, lavado de N disponible y aplicación de P (mayor interacción) es conveniente fertilizar a la siembra.

Fraccionado: Una parte a la siembra y la otra postergada (macollaje o 2-4 pares de hojas según el cultivo). Es común en casos donde se realiza una fertilización con N + P a la siembra y luego con condiciones favorables de clima se completa la dosis de N en forma postergada.